El Anarquismo en la sociedad postindustrial x Constantino Cavalleri

1. ENFOCANDO EL ANARQUISMO

Podemos ocuparnos del anarquismo desde al menos dos perspectivas:

-Desde el punto de vista de la doctrina política;
-Desde el punto de vista de la historia del movimiento en su acepción de movimiento
de ideas y de prácticas revolucionarias en el ámbito de la lucha de las clases subalternas para la liberación de toda forma de servidumbre.
Continue reading El Anarquismo en la sociedad postindustrial x Constantino Cavalleri

[Gustavo Rodríguez] El problema de la conciencia y la relación entre clase, autonomía y la autogestión de las luchas

Resolver la contradicción de clase no es resolver automáticamente todas las contradicciones. Suponer lo contrario es afiliarse a una concepción limitada de la historia, a una concepción determinista que no admite la institución consciente de la sociedad y es, además, sostener una noción de sociedad basada en la existencia de un mecanismo central determinante.
Continue reading [Gustavo Rodríguez] El problema de la conciencia y la relación entre clase, autonomía y la autogestión de las luchas

Texto de Giorgos Polydoros, miembro de la CCF, Grecia (11 de diciembre de 2011)

La siguiente carta de Giorgos Polydoros fue publicada ya hace tiempo, el 11 de diciembre de 2011 (en griego está en dos partes, aquí : http://athens.indymedia.org/front.php3?lang=el&article_id=1361818 y http://athens.indymedia.org/front.php3?lang=el&article_id=1361821)

Nunca “censuramos” los textos que traducimos, tampoco usamos “x” para hacer las palabras menos machistas si lxs compañerxs mismxs no lo hicieron. A nuestrxs compañerxs no les vamos a “corregir”, cambiar lo que dijeron, justificar, etc. Sin embargo, hay veces en que no podemos dejar su texto sin una crítica solidaria pero clara. Por esto, nos sentimos obligadxs a señalar dos puntos en la siguiente carta con los cuales sí tenemos problemas. En primer lugar se trata de una frase que termina el capítulo 7, la que menciona a unos anarquistas presos como ejemplo de la infamia. Según nuestra opinión es una acusación demasiado grave para “echarla en el aire” así. Si consideramos que uno o una es “infame” y consideramos necesario decirlo públicamente (no siempre el primero tiene que implicar el segundo, por varias razones) siempre debemos nombrar a esa persona. Aunque nosotrxs aquí en Grecia nos imaginamos bastante bien contra quiénes se dirigen esas palabras, seguramente no es nuestra tarea revelarlo. Nuestro segundo problema es el uso de la palabra “maricón” en la última parte de la carta. Para nosotrxs también la homofobia se encuentra entre los valores de la sociedad a la que queremos destruir.
Continue reading Texto de Giorgos Polydoros, miembro de la CCF, Grecia (11 de diciembre de 2011)

[Manuel de la Tierra] A crear grupos de afinidad (ligera invitación)

Un anarquista en su arrojo individual puede hacer bastante, pero aunado con otro, puede hacer mucho más. Hoy como ayer esa vieja expresión sigue siendo cierta, y para nosotros, urgente. No estamos obligados a unirnos, pero entendemos que reuniendo diversas capacidades individuales podemos llegar más lejos o bien solucionar problemas más complejos. La unión entre anarquistas no nos debe espantar, aunque es claro que debemos combatir las formas autoritarias de conexión. La organización es simplemente un medio, jamás el fin donde concentrar todas nuestras energías, es un espacio de relaciones en donde diversas individualidades se citan para actuar coordinadamente, un nodo que nos puede ser de gran utilidad, pero nada mas.¿Unidad por la unidad? –ciertamente no. Pues no debiera, creo, ser nuestro el fetiche del número, de la “organización única del anarquismo”, de las grandes y pomposas siglas, de las miles de banderas en las marchas. La unidad que proponemos es la unidad para la acción, no es la unidad para que nuestra organización sea más numerosa. Nos unimos para hacer, no para parecer. Y ese hacer está condicionado por los intereses de cada grupo particular. Podemos agruparnos para auto-educarnos, para difundir la propaganda anárquica, para crear situaciones de tensión, para levantar instancias de economía no capitalista, para generar, en fin, una gama muy diversa de expresiones. Eso es lo urgente: hacer. ¿Qué es un grupo de afinidad? Básicamente es un tipo de organización que ha sido rescatado y utilizado con prolijidad desde el anarquismo. Es el núcleo, en ocasiones la unidad política primera tras el individuo, la coordinación elemental. Puede estar compuesto a partir de 2 personas y hasta donde alcancen los afines, o hasta donde cada grupo quiera llegar. Es una organización horizontal, sin jerarquías: así se relacionan sus miembros y así toman sus decisiones. Desde un prisma libertario puede estar orientado a satisfacer diversos intereses (difusión, cultura, economía, etcétera). Aunque en este punto quisiéramos agregar una necesaria crítica elaborada por algunos compas de Iberia, de la FIJA, al respecto:
Continue reading [Manuel de la Tierra] A crear grupos de afinidad (ligera invitación)

Comunicado de Núcleo de Miembrxs Presxs de la Conspiración de Células del Fuego, Grecia (26 de marzo de 2012)

1. Reivindicación de responsabilidad y de no rendición

Nosotrxs, como Conspiración de Células del Fuego – Núcleo de Miembrxs Presxs, hemos optado por asumir, desde prisión, la responsabilidad de nuestra participación en nuestro proyecto. La reivindicación de responsabilidad es la manera mínima de defender y honrar las situaciones más bellas y las acciones que hemos compartido. No como un recuerdo que se desvanece después de nuestros arrestos, sino como una realidad viva y como perspectiva de continuación de nuestra actividad, en el presente continuo, en el aquí y ahora.
Continue reading Comunicado de Núcleo de Miembrxs Presxs de la Conspiración de Células del Fuego, Grecia (26 de marzo de 2012)

¿Qué es el Estado? Reflexiones sobre la violencia política

El Estado detenta el monopolio del poder político y en consecuencia pretende el monopolio de la violencia, la definición de legalidad y la administración de la justicia. Cualquier desafío a ese monopolio de la violencia se considera como delincuencia, y atenta contra las leyes y el orden capitalista
Continue reading ¿Qué es el Estado? Reflexiones sobre la violencia política